Funciones de la DGENP

Funciones de la Dirección General de Educación No Presencial

Diseñar, implementar y monitorear

Diseñar, implementar y monitorear un modelo de gestión integral para la educación en modalidad no presencial de pregrado, postgrado y educación continua, alineado al Modelo Educativo, Plan Estratégico, Ley de Educación Superior y criterios de calidad establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que convoque al trabajo colaborativo entre las Direcciones Generales de la Vicerrectoría Académica y otras unidades que participen de él, a fin de asegurar un adecuado soporte tecnopedagógico, socioafectivo y tecnológico, cautelando la especificidades de cada nivel formativo.

Proponer

Proponer al Vicerrector Académico las normativas institucionales que permitan implementar el modelo de gestión integral para la educación en modalidad no presencial, cautelando la explicitación y regulación del soporte tecnopedagógico, socioafectivo y tecnológico, así como el rol de las distintas unidades de la Vicerrectoría Académica en relación a ellas.

Apoyar

Apoyar el desarrollo de los programas de la modalidad no presencial o semi presencial en todos los niveles educativos de pregrado, postgrado y educación continua, en cuanto a velar por la implementación de los mismos de acuerdo a las políticas de aseguramiento de la calidad institucionales con el objeto de contribuir a una cultura de calidad en la Universidad y en la propia unidad.

Asegurar

Asegurar que los cursos, módulos y/o unidades diseñados para la modalidad no presencial den cuenta del Modelo Educativo e Instruccional de la Universidad, garantizando secuencias didácticas sustentadas en un modelo didáctico y una teoría instruccional que otorgue experiencias de aprendizaje actualizadas, eficaces y significativas en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA).

Diseñar

Diseñar los objetos digitales de aprendizaje para desarrollar los procesos formativos en sus distintas modalidades y formatos, cautelando, entre otros, los aspectos metodológicos para su diseño en coherencia con el Modelo Educativo e Instruccional de la Universidad.

Participar

Participar en los procesos de determinación de la nueva oferta académica de la educación en modalidad no presencial, a fin de verificar la potencialidad de la virtualización de la oferta, mediante la planificación y organización de los recursos humanos y económicos que sean necesarios para desarrollarla y proponer los ajustes necesarios para cautelar la viabilidad de las propuestas.

Implementar

Implementar en el sistema LMS los objetos digitales de aprendizaje en concordancia a la naturaleza de las actividades formativas y su planificación instruccional.

Generar

Generar reportes de seguimiento de usuarios, informes de finalización de cursos y estadísticas de uso de la plataforma LMS para la oferta de pre y postgrado en modalidad no presencial.

Desarrollar

Desarrollar iniciativas de investigación, difusión e innovación acordes a los requerimientos institucionales y de la unidad.

Entregar

Entregar el soporte tecnopedagógico asociado al diseño de cursos, diplomados, programas de magister y programas de pregrado a desarrollarse en modalidad no presencial o semi presencial, a fin de garantizar secuencias didácticas acordes a las necesidades.

Velar

Velar por la disponibilidad de recursos humanos y tecnológicos necesarios para la implementación de la oferta en modalidad no presencial y para la innovación tecnológica de los procesos formativos.

Promover y acompañar

Promover y acompañar la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Tecnología de Aprendizaje y Conocimientos (TAC) a los procesos formativos de la oferta de pre y postgrado.

Monitorear

Monitorear la efectividad de la incorporación de innovaciones tecnológicas a los procesos formativos, en términos de indicadores cuantitativos y cualitativos a fin de retroalimentar el proceso y promover la mejora continua.

Diseñar, implementar y monitorear

Diseñar, implementar y monitorear un modelo de gestión integral para la educación en modalidad no presencial de pre y postgrado, alineado al Modelo Educativo, Plan Estratégico, Ley de Educación Superior y criterios de calidad establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que convoque al trabajo colaborativo entre las Direcciones Generales de la VRA y otras unidades que participen de él, a fin de asegurar un adecuado soporte pedagógico, socioafectivo, técnico y tecnológico, cautelando la especificidades de cada nivel formativo.

Proponer

Proponer al Vicerrector Académico las normativas institucionales que permitan implementar el modelo de gestión integral para la educación en modalidad no presencial, cautelando la explicitación y regulación del soporte pedagógico, socioafectivo, técnico y tecnológico, así como el rol de las distintas unidades de la Vicerrectoría Académica en relación a ellas.

Asegurar la implementación del Modelo Instruccional

Asegurar la implementación del Modelo Instruccional a través de la elaboración de cursos, módulos y/o unidades, que den cuenta de secuencias didácticas sustentadas en una metodología de diseño instruccional, a fin de diseñar experiencias de aprendizaje actualizadas, eficaces y efectivas, bajo las orientaciones de la Dirección de Docencia.

Participar en los procesos de determinación de la oferta académica

Participar en los procesos de determinación de la oferta académica de la educación en modalidad no presencial a fin de cautelar la viabilidad de las propuestas en tanto recursos humanos y económicos sean necesarios para desarrollarla y poder proponer los ajustes necesarios.

Promover

Promover y acompañar la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Tecnología de Aplicaciones Tangibles de Comunicación (TAC) a los procesos formativos de la oferta formativa de pre y postgrado.

Monitorear la efectividad de la incorporación de innovaciones tecnológicas

Monitorear la efectividad de la incorporación de innovaciones tecnológicas a los procesos formativos, en términos de indicadores cuantitativos y cualitativos a fin de retroalimentar el proceso y promover la mejora continua.

Cautelar la disponibilidad de recursos físicos y materiales

Cautelar la disponibilidad de recursos físicos y materiales (infraestructura, equipos y recursos didácticos) necesarios para la implementación de la oferta en modalidad no presencial y de la innovación tecnológica de los procesos formativos.